The Place Where Waters Murmur: Taught and Learned Andean Space

Anahtar Kelimeler:

-

The Place Where Waters Murmur: Taught and Learned Andean Space

This text studies the phenomenon of teaching and learning of space, particularly the one inhabited and produced by those who live in a place of the Andes known as “the place where waters murmur” (Lugar donde murmura el agua or Putre). Notions of Humanistic Geography and Sociology of Social Experience are used to understand education as an essentially space-related experience. Likewise, ethnography is used as a methodological tool for an effective interaction. In this respect, one can state that there is a profound and accelerated process of de-spacing, where space is predominantly considered as a mere pause in the passage of time. Teaching and learning are configured in a spatiality that tends to fragment individual and collective projects of socialization and subjectivation. The informal education of space is strained by the development of a dual model of identification that tears up the unique experience of being a Putre local (putreño).

___

  • Bachelard, G. (1965). La poética del espacio. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Bolívar, A; Domingo, J.; Fernández M. (2001). La Investigación Biográfica-Narrativa en Educación. Madrid: Editorial La Muralla, S.A.
  • Connelly, M.; Clandinin, J. (1995). Relatos de Experiencia e Investigación Narrativa. In: Larrosa, J. et al, Déjame que te Cuente, Ensayos sobre Narrativa y Educación: p.11- Barcelona: Laertes.
  • Dubet, F. (1994). Sociologie de l'expérience. París: Editorial Seuil.
  • Dubet, F.; Martucelli, D. (1999). ¿En qué Sociedad Vivimos?. Buenos Aires: Editorial Losada, 1999.
  • Dubet, F.; Martucelli, D. (1997). Sociología de la Experiencia Escolar. París: Editorial Seuil.
  • Dubet, F.; Wieviorka, M. et al. (1996). Société Fragmentée: le multiculturaline en debat. Paris: La Découverte.
  • González, S. (2000). Del refugio a la globalización: Reflexiones sobre el aymara chileno y la escuela pşblica en el siglo XX. In: S. González, F. Mena, C. Chipana, C. González, H. Alegría y P. García, Educación y Pueblo Aymara: p. 3-67. Iquique: Universidad Arturo Prat, Instituto de Estudios Andinos Isluga.
  • Gutiérrez, J. y Delgado, J.M. (1995).Teoría de la observación. In: Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. (coord.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales: p. 141-173. Madrid: Síntesis.
  • Hernández, I. (2003). Autonomía o Ciudadania Incompleta. El pueblo Mapuche en Chile y Argentina. CEPAL, Pehuén Ediciones. Santiago.
  • IGM (2010). Atlas Geográfico para la educación. Santiago de Chile: IGM.
  • Lowenthal, D. (1998). El pasado es un país extraño. Madrid: Akal.
  • Massey, D. (2012). Espacio, tiempo y responsabilidad política en una era de desigualdad global. In: Albet, A.; Benach, N. Un sentido global del lugar. Barcelona: Icaria Editorial.Editorial.
  • McEwan, H.; Egan, K., (comp). (1998). La Narrativa en la Enseñanza, el Aprendizaje y la Investigación. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  • Merleau Ponty, M. (1975). Fenomenología de la Percepción. Barcelona: Ediciones Península.
  • Michaelsen, S.; Johnson, D. (1997). Teoría de la Frontera. Los límites de la política cultural. Barcelona: Gedisa.
  • Monast, J. E. Los Indios Aimaraes. (1972). ¿Evangelizados o solamente bautizados?. Buenos Aires: Ediciones Carlos Lohlé.
  • Montes, F. (1987). La Máscara de Piedra: Simbolismo y Personalidad Aymaras en la Historia. s/r: Editorial Quipus.
  • Moreira, R. (2011). Pensar e ser em Geografía. Sao Paulo: Editora Contexto.
  • Olmos, M. (coord.). (2007). Antropología de las Fronteras. Alteridad, historia e identidad más allá de la línea. México D.F: El Colegio de la Frontera Norte, Miguel Ángel Porrşa.
  • Relph, E. (1976). Place and Placelessness. Londres: Pion.
  • Ricoeur, P. (2000). Del texto a la acción. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Rosendahl, Z. (1999). Hierópolis: O Sagrado e o Urbano. Río de Janeiro: Editora UERJ.
  • Ruiz, J. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao, País Vasco: Universidad de Deusto.
  • Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio geográfico. Técnica y Tiempo; Razón y Emoción. Barcelona: Ariel Geografía.
  • Strauss, A.; Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa : técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
  • Saviani, D. (1980). Educacao: Do senso comun à consciencia filosófica. Sao Paulo: Cortez Editora, Autores Associados.
  • Taylor Charles (1993). El Multiculturalismo y la Política del Reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Tuan, Y. (1977). Space and Place: The Perspective of Experience. Minnesota: University of Minnesota Press.
  • Tuan , Y. (1980). Topofilia: um estudo da percepção, atitudes e valores do meio ambiente. São Paulo: Difel.
  • Tuan, Y. (1983). Espaço e Lugar: A Perspectiva de Experiencia. São Paulo: Difel.
  • Tuan Y. (2004). Cosmos y Hogar. Un punto de vista cosmopolita. Madrid: Melusina.
  • Tuan Y. (2003).Escapismo. Barcelona: Península-Atalaya.
  • Van Kessel, J. (1992a). Cuando Arde el Tiempo Sagrado. La Paz: HISBOL.
  • Van Kessel, J. (1992b). Del Holocausto al Progreso. La Paz: HISBOL.
  • Van Kessel, J. (1988). Los Aymaras Contemporáneos de Chile (1879-1985). Iquique: Centro de Investigación de la Realidad del Norte.
  • Van Kessel, J.;Condori, D. (1992). Criar la Vida. Trabajo y Tecnología en el Mundo Andino. Santiago de Chile: Vivarium.
  • Watzlawick, P., Krieg, P. (1995). El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo. Barcelona: Gedisa Editorial.
  • Wright, J. (1947). Terrae Incognitae: el lugar de la imaginación en Geografía” In: Anales de la Asociación de Geógrafos Americanos, Vol.37: 1-15
  • Biographical statements Dr. Marcelo GARRIDO PEREIRA is a member of Department of Geography, Academy of Christian Humanism University in Chile.